ILUMINACIÓN EFICIENTE PARA CENTROS SOCIO-SANITARIOS


Los personas necesitan sentirse en buenas manos y bien atendidos, y no únicamente en el sentido médico. La iluminación puede contribuir a ello de forma decisiva a través de una luz equilibrada y adaptada a cada una de las necesidades.
Para ello es importante concebir la iluminación como elemento integrante del espacio, tratando con especial sensibilidad las necesidades luminotécnicas de las personas sean pacientes o empleados.
En  este nuevo contexto energético se exigen nuevas respuestas a diferentes niveles:
A nivel institucional:
 Las Administraciones se tienen que involucran en la promoción y financiación de mejoras en el uso de la energía ya que en 2020, el 20% de la energía consumida en Europa deberá tener origen renovable, según compromiso de la Unión Europea y se exigirá una reducción de la demanda energética global del 20 %.
A nivel empresarial:
La tendencia alcista sostenida en los precios energéticos, está previsto un incremento de más del 30% en el precio de la electricidad,  tiene y tendrá aún mayor impacto en los resultados empresariales: la Comisión Nacional de la Energía estima una subida del 31% en el coste eléctrico. De este modo la sostenibilidad debe tener un valor corporativo y los valores de sostenibilidad deben adquirir una gran importancia en las estrategias de comunicación de las compañias y en sus actuaciones, canalizando sus esfuerzos a través de iniciativas de responsabilidad social corporativa vinculadas a la energía. Incremento previsto de más del 30% en el precio de la electricidad
A nivel técnico:
La calificación energética de edificios supone una revolución y un reto  pues habrá que adaptar los diseños y proyectos a este requerimiento de ahorro y eficiencia en la construcción y el uso de los edificios. La eficiencia y la calificación energética es una necesidad real y rentable, esta calificación tendrá un amplio efecto económico asociado, mediante sistemas de discriminación positiva-negativa a través de ayudas-impuestos que ya diseñan las administraciones públicas.
A nivel social:
Una iluminación eficiente aporta salud y bienestar, la calidad de vida en el entorno laboral y la mejora en la satisfacción de sus empleados y clientes son aspectos que adquieren gran consideración.
La iluminación supone entre un 22 y un 40% del gasto energético y tiene un papel protagonista en el esfuerzo para reducir el gasto de energía eléctrica. Dependiendo del sector, el gasto en iluminación supone hasta el 40% del total.
Actualmente, el 70% de las instalaciones en España no son eficientes, están basadas en tecnologías desfasadas, con altos consumos y bajo rendimiento y no responden a criterios de iluminación inteligente ni contemplan la calidad de vida en los usuarios.
En este contexto los centros residenciales demandan nuevas soluciones y el mayor reto se encuentra en la materialización de la eficiencia energética, en soluciones reales y en productos y sistemas que además de optimizar la iluminación artificial, incluyan respuestas para aprovechamiento de cubiertas, luz natural … Todo englobado en una solución integral.
 La iluminación de centros socio-sanitarios, en constante evolución

Con el propósito de satisfacer las necesidades y requerimientos planteados ante tales retos existen un gran número de sistemas de iluminación pensados para cumplir con todos los requisitos de durabilidad, integración y eficiencia en este tipo de instalaciones clasificadas de alto nivel de ocupación, veinticuatro horas al día durante los trescientos sesenta y cinco días que tiene un año.

Estos sistemas de iluminación deben reunir los siguientes requisitos:
Durabilidad de los productos.
La renovación pasa por el desarrollo de nuevos productos LED, transformando sus procesos productivos para la obtención de los mejores sistemas de iluminación con el objetivo de conseguir la máxima consistencia de color y el más alto flujo luminoso.
Áreas de tránsito, consultas, gimnasios, habitaciones, salas de curas…. En cada una de ellas es necesario crear parámetros de confort visual en función de las áreas de tarea y el trabajo cualificado que el personal sanitario tuviera que realizar. Los sistemas de iluminación, correctamente desarrollados, ayudan a una pronta recuperación de los enfermos y  la mejora de las tareas a realizar por el personal.
Capacidad de adaptación de la luz a las necesidades del momento.
Una vez seleccionada la aplicación hacia la que va dirigida el producto final es de obligatorio cumplimiento diseñar o estudiar no sólo los factores propios de la tecnología LED, sino el ambiente donde será instalado, ya que será factor clave para que los parámetros declarados de uso sean compatibles.
Eficacia energética.
Se trata de buscar la calidad de los diseños y de los productos, dentro de un contexto de respeto al entorno medioambiental y buscando además la implantación de soluciones de iluminación con alta eficiencia energética.
El ahorro energético de los productos LED puede alcanzar ratios de hasta el 80% de ahorro en la potencia instalada obteniendo por ello instalaciones técnicamente eficientes y con unos costes de explotación definitivamente reducidos. A partir de ahora, veremos que la sustitución de productos técnicamente eficientes por productos LED de más alta eficiencia será la tónica general.
Como ejemplo podemos destacar la iluminación de las áreas de tránsito (pasillos, hall de acceso, etc.): el consumo medio de los aparatos de iluminación, de unos 70 W, se reduce hasta los 18 W con productos LED de alta eficiencia (HE), obteniendo hasta un 80% menos de consumo en sus más de 15 años de vida útil.

El estudio detallado de cada área, en función de los usuarios y en combinación con la actividad que se realiza, hace que las instalaciones dispongan de la dotación luminotécnica necesaria para que la actividad se realice con seguridad y total normalidad.

Se propone un mimetismo con el entorno, es decir, sistemas de iluminación que pasen desapercibidos al observador, haciendo que cada sistema de iluminación sea lo más natural posible, recreando la luz natural. Dichos sistemas pueden estar automatizados con centros de gestión lumínica centralizados para que se adapten los niveles de iluminación en función de la luz natural que entre a través de los grandes ventanales. Dicha adaptación de la luz hace que las personas, de una forma inconsciente, tengan la sensación de no estar en un estancias donde lo artificial esta tan latente.
No hay que olvidar las luminarias de emergencia donde existe una amplía línea de equipos  que permiten que estas luminarias se integren 100% en la arquitectura.

En este caso,  bajo el lema “Emergencias 360º by Lledó” se ofrece este servicio desde el principio hasta el final de la instalación, realizando la elaboración del proyecto, el asesoramiento técnico y una completa asistencia posventa.

Se elabora un estudio completo del alumbrado de emergencia y de señalización siguiendo la normativa vigente y estudiando las necesidades de cada caso.  Se ayuda y asesora en la instalación e integración del alumbrado de emergencia cumpliendo estrictamente las normas del sistema eléctrico en el diseño del edificio o en un emplazamiento concreto.

Las instalaciones donde se trabajan veinticuatro horas al día, necesitan sistemas de iluminación eficientes y duraderos., donde cada luminaria, sistema de control, alumbrado de emergencia…. tengan un mantenimiento eficiente con un consumo energético ajustado a la actividad que se realiza.
Lledó Group. Feel the light
www.lledogrupo.com
Previous Next
Close
Test Caption
Test Description goes like this